miércoles, 9 de noviembre de 2011
Conclusión
Comunicación no verbal
Valoración del silencio
El silencio es el sustrato de toda praxis verbal, que permite dar sentido y valorar el lenguaje, propicia la ausencia o suspensión de la actividad y finalmente, se asocia a la actividad cognitiva. La valoración positiva del silencio depende del grado en el que la conducta silenciosa se asocia al valor de autenticidad en nuestra expresión lingüística. Mientras que, la valoración positiva de la palabra depende del grado en que se entiende como mecanismo clarificador de relaciones sociales ambiguas.
Cultura apache: el silencio en encuentros sociales con desconocidos, en las primeras fases del cortejo, se evita responder a una persona que insulta, se evita hablar con las personas que guardan duelo, etc. Por lo tanto, el uso de la palabra valorado de manera arriesgada para la imagen social de los interlocutores.
Cultura occidental: la palabra como medio útil y necesario para reducir la incertidumbre o el carácter impredecible de las relaciones sociales.
Cultura atabasca: ante desconocidos no se toma la iniciativa conversacional i menos aún cuando la posición social es superior. El atabasco locuaz ante conocidos y cuando la relación es asimétrica habla el interlocutor con posición dominante (exhibición).
Cultura angloamericana: conversar es el medio de aproximación a un extraño y el silencio entre sujetos con una estrecha relación social. Ante una relación asimétrica el sujeto con una posición subordinada (se exhibe) es el queB habla.
Ritualización
La actividad negociadora
Constitución del marco conversacional
Reglas de cambio de turno
Introducción
lunes, 7 de noviembre de 2011
Presentación
Hola a todos/as,
Somos el grupo "Pragmática intercultural 2011" y hemos creado este blog, fruto de la innovación educativa propuesta en esta asignatura, para informarles sobre Las estrategias conversacionales desde una perspectiva intercultural.
El objetivo de este trabajo no es resumir la información del libro Culturas y acción comunicativa: introducción a la pragmática intercultural, sino que nuestra finalidad es más modesta: analizar y comparar con aspectos de la vida cotidiana algunas de las teorías pragmáticas expuestas por autores expertos en la materia como Herbert, Pomerantz, Dell Hymes, etc. Para exponer todo esto, hemos divido nuestro trabajo en siete entradas, las cuales han estado realizadas por cada uno de los componentes del grupo, y en las cuales hemos tratado temas como: Reglas de cambio de turno, La ritualización, La comunicación no verbal, etc.
Creemos que el resultado de este trabajo colectivo puede ser muy interesante y sugerente, ya que para algunos compañeros de clase puede servir para recordar una teoría anteriormente estudiada en otras asignaturas como Lingüística, y para otros puede ser un vínculo de información virtual mediante el cual pueden conocer y debatir una área de la lengua que en muchos casos queda en un segundo plano, la pragmática. Del mismo modo, tanto para unos como para otros, este blog será el testimonio de una realidad pragmática incógnita y el inicio de un largo camino que, estudiantes como nosotros, tendremos que recorrer para conocer todo lo que nos identifica y nos vehicula lingüísticamente.